El 24 de octubre del 2021 el presidente de Guatemala, Alejandro Giammatei, declaró “Estado de Sitio” en el poblado de El Estor, en Izabal, un departamento nororiental de Guatemala.
Al momento, los pobladores de esta región, tenían dos semanas de haber bloqueado el camino para expresar su rechazo a la minera suiza/rusa que contaminaba el agua del lago. El gobierno envió un buen número de policías, e incluso efectivos militares, a reprimir las protestas y liberar el camino.
Claro, que el “Estado de Sitio”, que fue autorizado según decreto 9-2021 por un período de 30 días, conlleva la restricción de derechos constitucionales, toque de queda, órdenes de allanamiento, detenciones y otras acciones judiciales en contra de los pobladores.
La mina Fénix
Las múltiples protestas de los manifestantes surgieron por la contaminación proveniente de una de las minas que extraen el metal pesado “níquel”, abundante en las colinas que circundan el lago de Izabal.
Pero no fue la primera vez, pues en 2017 ya habían protestado, con incluso víctimas mortales como único resultado, por causa de un líquido rojo que provenía de la mina “Fénix” y teñía de ese color el lago, disminuyendo la pesca, que es la principal actividad de los pobladores kek´chíes del área.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala había prohibido, a consecuencia de las primeras protestas, la renovación de la licencia minera a la compañía rusa y suiza que maneja esa y otras minas, que en Guatemala tomó el nombre de “CGN” o “Compañía Guatemalteca de Níquel”. La resolución de la Corte se emitió en febrero de 2021.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala había cumplido con la prohibición, pero la mina no la acató pues, por recomendación de su abogado, el licenciado Juan Pablo Carrasco de Groote, podrían continuar con la explotación.
Y eso desató preocupación entre los pobladores, pues nada podría detener la contaminación. Entonces tomaron la decisión de bloquear las vías de acceso y salida a la mina y al exterior de Izabal.
Juan Pablo Carrasco de Groote
“Este estado de Sitio obedece nada más para privilegiar y asegurar el trabajo de la minería”, declaró Abelino Chub, uno de los líderes indígenas que se opone a la explotación minera en El Estor.
Y detrás de todo ésto se encuentra un guatemalteco, abogado en derecho internacional, experto en leyes relativas a la extracción de recursos naturales: Juan Pablo Carrasco de Groote.
El recién nombrado presidente de la Cámara de Comercio Norteamericana en Guatemala fue quien, moviendo sus contactos, abogó por que el gobierno enviara a los 350 policías y 500 militares a desalojar las protestas. Pero varias entidades de derechos humanos denunciaron que esas acciones fueran “extremas y desproporcionadas en violencia”.
Y eso no es todo, pues Juan Pablo Carrasco de Groote cuenta con empresas “de papel” o “fantasmas”, comúnmente utilizadas para el lavado de dinero; su compañía “Central Law”, asociada con la famosa “Mossack Fonseca”, ayudó a Federico Machado, un conocido narcotraficante, y también hubo relación estrecha con Karin Landaverry, quien ya está cumpliendo condena por corrupción al emitir licencias falsas de explotación minera.
El nombre “Juan Pablo Carrasco de Groote” aparece 26 veces, con sendas compañías que no presentan movimiento o actividad, en los “Panama Papers”, documentos que se filtraron de la compañía de abogados panameña “Mossack Fonseca”, dedicada a abrir cuentas offshore para que corruptos políticos de todo el mundo lavaran su dinero en “paraísos fiscales”.
Juan Pablo Carrasco de Groote no es investigado
Misteriosamente, tantas pruebas de corrupción en contra del abogado Juan Pablo Carrasco de Groote han sido ignoradas por las autoridades guatemaltecas que combaten esa actividad ilegal.
Y la AmCham en Guatemala, que debería mantener estricta supervisión y combatir los actos ilícitos de corrupción, lo re-nombró presidente a principios de este año. Claramente desafía los deseos de Joe Biden en su “lucha contra la corrupción”, y pone en peligro la gran suma que el gobierno norteamericano pretende enviar a Guatemala para ello, pues la AmCham Guatemala sería el recipiente de ese dinero.
Le invitamos a leer esto: La participación de Juan Pablo Carrasco de Groote en crímenes contra el ambiente en Guatemala