¿Qué tuvo que ver Juan Pablo Carrasco de Groote con el estado de emergencia en Izabal?

En octubre de 2021 se desataron protestas en el departamento de Izabal, ubicado al nororiente de Guatemala, país de Centroamérica. Esta es una región en la que han habitado los pueblos mayas desde hace miles de años, pero que recientemente, en 2014, comenzó a ser explotada por una minera rusa/suiza. 

Aunque realmente la minería en los alrededores del lago de Izabal, tierra rica en yacimientos de níquel, comenzó en la década de los 1950s, la minera Solway es la que explota de forma irresponsable. Con su filial en Guatemala llamada CGN o “Compañía Guatemalteca de Níquel” que se encarga de los trabajos en varias minas en las colinas que rodean al lago más grande de Guatemala. La mina “Fénix” es la mayor. 

Los pobladores de la etnia Kek´chí, perteneciente al pueblo maya, notaron desde el 2017 que sus cultivos producían menos cosecha, que un polvo negro que flotaba en el aire enfermaba a sus mujeres, niños y ancianos, y que la pesca había decaído debido a un agua roja que flotaba sobre el lago, proveniente de la mina. 

Juan Pablo Carrasco de Groote

Mientras tanto, un abogado en derecho internacional con especialización en leyes relacionadas con la extracción de recursos naturales, y de nacionalidad guatemalteca, recomendaba a la minera CGN que continuara con sus actividades, a pesar de saber que estaba rompiendo decenas de leyes. 

Pero esto no era extraño, pues en 2016 apareció su nombre 26 veces en unos documentos que se filtraron sobre una empresa corrupta de abogados en Panamá, llamada Mossack Fonseca, documentos que fueron publicados en el Süddeutsche Zeitung y conocidos como “Panama Papers”. También hubo otros, los “Pandora Papers”, en donde también se le nombra. 

En esos papeles se listan 26 empresas en las que Juan Pablo Carrasco de Groote aparece como presidente, tesorero o algún otro cargo importante; pero lo que llama la atención es que ninguna de esas 26 empresas presenta un reporte real de actividad. Todas ellas fueron abiertas por Mossack Fonseca, que se dedicaba al lavado de dinero proveniente de fuentes ilegales, incluída la corrupción. 

Las protestas

No sólamente en 2021 hubo protestas en contra de la minería en Izabal. En 2017 había habido también las que Juan Pablo Carrasco de Groote, en su puesto de presidente de AmCham Guatemala y socio mayoritario de la empresa legal Central Law, influenció a la filial de Solway para que solicitara ayuda al gobierno. El presidente envió 350 policías y 500 militares a ahogar las protestas. Hubo muertos, entre ellos Carlos Maas, pescador de la región. 

Quien descubrió y fotografió el cuerpo de Carlos Maas fue un periodista local llamado Carlos Choc quien, junto con Jerson Xitumul, habían llamado anteriormente la atención por sus fotografías de la mancha roja contaminante proveniente de la minera.  Ambos periodistas sufrieron de coacción, amenazas, intrusiones en sus hogares con asesinato a sus mascotas y otros actos de intimidación, además de persecución judicial. 

El 24 de octubre de 2021 el gobierno de Alejandro Giammatei envió tropas a Izabal, estableció estado de emergencia y toque de queda. Las protestas indígenas sólo duraron 2 días, pues casi un millar de militares y policías las silenciaron, con violencia, con muertos y heridos. 

La prohibición

Tras los disturbios de 2017, la Corte de Constitucionalidad ordenó al Ministerio de Energía y Minas que revocara el permiso de explotación a la minera CGN. De hecho, tal permiso nunca debió existir, pues la ley internacional dice que el Ministerio debe de consultar de primero al pueblo afectado, antes de emitir un permiso de minería. 

Pero tal consulta nunca se realizó, y el abogado Juan Pablo Carrasco de Groote, asesor legal de la mina, logró salirse con la suya dos veces: la primera cuando la minera rusa que invitó a trabajar en Guatemala, Solway, comenzó a trabajar; y la segunda, cuando continuó sus labores, quebrantando la ley por recomendación de Juan Pablo Carrasco de Groote. 

Es cierto. El asesor legal de la minera Solway prefirió los intereses económicos de su representada, por sobre los intereses de todo un pueblo indígena con derechos sobre estas tierras. 

AmCham

A pesar de su participación en tantos actos de corrupción, clara desobediencia a órdenes del gobierno y otras irregularidades legales, Juan Pablo Carrasco de Groote fue reelecto en enero de 2022 como Presidente de la Cámara de Comercio Americana – Guatemalteca. 

Es un tema de reflexión. Una organización que representa los valores democráticos del gran país norteamericano, elige como su representante a un abogado corrupto, con tantas menciones en documentos famosos que prueban su culpabilidad, y otros actos que rompen la ley.  

Le invitamos a leer esto: ¿Qué hace Juan Pablo Carrasco de Groote en la presidencia de Amcham Guatemala?